Tal Cual Blog

FAQ: Lenguajes de señas para bebés

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuándo puedo iniciar a enseñar esto?

Para empezar nunca es ni muy temprano ni muy tarde, si el niño/a aun no puede producir ciertas palabritas, que notes que le están frustrando definitivamente enseñarle señas puede ser una herramienta que le ayude a mejorar su comunicación.

Si quieres saber una edad recomendada, puede ser al rededor de 6 meses. Sin embargo puedes empezar al mes de nacido para que se te vaya haciendo costumbre y luego te sorprenderás cuando tu bebé las empiece a repetir.

¿Cuándo empiezan a hacer ellos las señas? ¿Cuánto duran aprendiendo?

Depende de cuándo empiezas a enseñarle. A partir de los 8-10 meses los bebés pueden reproducir las señas que le estamos enseñando.

Por ahí del año, si les enseñamos muy intencionalmente una seña, puede tomarles menos de 1 semana en reproducirla.

¿Por qué enseñarles estas señas?

La falta de comunicación causa mucha frustración (para ambos, padres e hijos) inclusive trae berrinches.

Darles esta herramienta cuando todavía la lengua o las cuerdas vocales no están listas para comunicar necesidades o deseos, pero sus manitos ¡SI!

¿Cuáles son los beneficios?

Recientemente hicieron un estudio por 8 años con 103 bebés

  • Los niños que habían aprendido señas eran más avanzados en lenguaje tanto oral como escrito.
  • Los neuro-psicólogos entienden que en el cerebro esta habilidad se registra diferente y fomenta nuevas áreas en el cerebro para que el niño tenga más facilidad para adquirir 2 o 3 lenguajes.
  • El beneficio más marcado fue de IQ, a los 8 años, los chicos tenían aproximadamente 12 puntos más alto en niños que utilizaron lenguaje de señas – ósea tiene un impacto longitudinal.
  • Beneficios emocionales: un fuerte vínculo entre los padres/cuidadores con el niño ya que al lograr comunicar su necesidad/frustración hay más oportunidad para conexión
  • Menos berrinches porque hay menos frustración
  • Mejoró la autoestima de niños que recibieron BabySignLanguage – encontraron que ellos afirman lograr algo que se propusieran.

Mi bebé no hace la seña como se la estoy enseñando. ¿Lo corrijo?

No hay tal cosa como hacer la seña «bien». 

Recordemos que los movimientos que requieren estas señas básicas son movimientos de «músculos grandes» de los dedos/manos/brazos, y están ideadas de tal manera que sea fácil reproducirlas.

Hay muchos niños que solitos cambian la seña. En esta parte el adulto enseña la seña como es, si el niño la modifica, la podemos modificar en casa, TODAS las personas que están en contacto diario con el niño deben saber las señas como son y las modificadas por él, para que el niño sienta éxito cuando se comunica y pueda sentirse orgulloso de esto.

¿Es cierto que mi bebé no va a hablar si hace señas?

Esto es un mito, lo que puede pasar es que cuando inician a hablar, hagan la seña mientras hablan… con el tiempo van a dejar la seña de lado y solo dirán la palabra.

¿Las señas son iguales sin importar el lenguaje? ¿Es como el LESCO?

No es lo mismo. Puede que algunas de las señas sean iguales o muy parecidas en LESCO.

RECOMENDACIONES

antes de empezar:

  • Siempre hago la seña diciendo la palabra y a una altura donde el niño nos esté viendo, idealmente muy cerca de nuestra cara y área de la boca.
  • Cada vez que decimos la palabra ya sea a ellos o en general en nuestra vida, debemos incorporar la seña (recordemos que son esponjitas y nosotros como somos su ejemplo)
  • No se recomienda enseñar un montón de señas.
  • Pueden enseñar más de una seña a la vez, solo sean constantes en cuanto a repetirla una y otra vez cada oportunidad que tengan de decir la palabra

8 señas básicas

  1. Más: Quiero más comida, más leche, más jugar, más cuento…
  2. Por favor: Siempre es bueno enseñar modales desde el día 1. Dato curioso: usualmente los bebés hacen en señas «más por favor» se registran en el cerebro las dos señas juntas, alta posibilidad de que cuando hablen las digan también juntas.
  3. ¡Ayuda!: Una super herramienta donde le enseñamos al niño que es válido solicitar la ayuda, conectamos en confianza con ellos cuando atendemos esta necesidad.
  4. Terminé: Con esta le damos una opción al preguntarles si ya Terminaron de jugar/comer, les da Autonomía y derechos para decidir, en unos años les servirá para poner un límite a las otras personas en su vida.
  5. Gracias: Nuevamente ¡Modales! damos el ejemplo. Ellos absorben todo lo que ven. Enseñarles a ser agradecidos por lo que los otros hacen por ellos.
  6. Comer: Enseñamos a que identifiquen su hambre y aprovechamos para dar vocabulario extra al presentarles la opción de qué quiere comer, una en cada mano.
  7. Leche: Cuando quieren tomar leche puede ser de pecho o de chupón.
  8. Jugar: ¿Saben que el TRABAJO de los peques es JUGAR! ¡Los niños tienen la necesidad de poder comunicarlo! y nosotros de entenderlo

Señas Adicionales:

  1. Popó o incomodidad para el pañal: Aunque ya cuando ellos empiezan a avisar y se dan cuenta usualmente pueden producir la palabra (popó/caca)
  2. Dormir: ¡Nos cuentan si su bebé aprende esta! Los de nosotros caen rendidos antes de hacerla 

Ahora que sabes todo esto… Te dejo aquí ?

En el siguiente enlace puedes descargar el PDF con las 8 señas recomendadas + 2 adicionales

Gracias especiales a Sabrina de MomHappens por respaldarnos con esta información tan valiosa.

Pueden ver sus redes sociales en este link

Espero te sirviera muchisimo este articulo, si tienes más preguntas puedes hacermelas aca ?en los comentarios? o puedes contactarme en mis redes sociales @talcualblog

Un abrazo,

Fabi