De vuelta al trabajo - ¿Extraer... qué?
[vc_row][vc_column][vc_column_text]¡Hola!
En este post les cuento acerca de mi experiencia como madre que trabaja fuera de casa y mantiene una lactancia materna exclusiva con su bebé.
Les recomiendo leer el artículo anterior [La ley nos protege] para que tengan toda la teoría y conozcan sus derechos como trabajadoras.
Sin más preámbulo….[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»Extracción de leche materna en el trabajo:» font_container=»tag:h4|text_align:left» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text]Es el sentir común que al volver al entorno laboral luego de la licencia de maternidad, la mayoría de mujeres nota una caída significativa en su producción de leche[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»623″ img_size=»»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
¡Revisemos algunos motivos!
- Durante los primeros 3 meses, el cuerpo aún no ha logrado descifrar exactamente la cantidad que debe producir para bebé, por lo que varias veces (para no decir cada 2 horas) experimentamos los «chorros» de leche que nos manchan las blusas. Pero a partir de los tres meses ya se regula.
- El estrés es un inhibidor por excelencia de la oxitocina (hormona que ayuda a que la leche pueda salir) y pues, válido. ¡claramente estás bajo estrés al estar lejos de esta pequeña criatura que has estado cuidando 24/7 desde hace casi 1 año!
- Algunas no cuentan con el equipo adecuado para la extracción.
- Puede que cuenten con el equipo, pero tienen una técnica incorrecta.
- Alimentación/Hidratación insuficiente – esta frase de «El agua es fuente de vida» no puede ser más cierta.
- Incumplimiento o falta de horarios de extracción establecidos.
[/vc_column_text][vc_row_inner css=».vc_custom_1571218050553{padding-top: 25px !important;}»][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text css=».vc_custom_1571218077043{padding-top: 20px !important;}»]Este si…¡¿AYUDA?!
¡Claro! Les tengo algunos consejos[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»639″ img_size=»»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
7 Recomendaciones:
- Inicien su banco de leche apenas se sientan cómodas con la lactancia (usualmente entre los 40-60 días del peque) , esto ayudará a que estén más tranquilas y seguras que pequeñito tiene suficiente alimento. Recordemos que la producción está ligada a la estimulación del pecho. (dar pecho + extracción = ¡super estimulación!)
- El cuidador designado de su peque debe ser una persona o institución en la que tengan plena confianza y ojalá puedan recibir fotos o videos durante el día (o como yo… que le hago videollamada). De esta forma tendrán reafirmación visual de que todo marcha bien
- Investiguen muchísimo de sus opciones de extractores
1. Recomiendo:
- Funciones de estimulación / extracción
- Doble bomba
- Eléctrico
2. Revisen sus opciones de acuerdo al presupuesto. (vale muchísimo la pena asignar una cantidad considerable a este artículo ya que lo usaran varias veces al día durante el tiempo que deseen mantener su lactancia -meses o años inclusive-)
4. Lean las instrucciones del extractor que elijan (si pueden buscar videos en YouTube mejor todavía). Cada extractor trae su particularidad y funciones para uso óptimo.
5. ¡Háganse el favor de tomar agua! el cuerpo necesita de agua para producir leche, en el día se produce desde 450ml a 1200ml (como de 2 a 5 frescoleches) de leche materna. *curiosidades: Las mujeres pueden darse cuenta que están deshidratadas si la frecuencia con que utilizan el servicio para orinar es poca, inclusive de 1 o 2 al día + color muy amarillo + olor intenso* –
6. Si dentro de sus posibilidades está consultar un especialista en nutrición para determinar su gasto calórico diario ¡excelente!, sino, de verdad escuchen a su cuerpo y elijan alimentos saludables. NO se priven de comidas, en promedio son 500 kcal adicionales que el cuerpo requiere para mantener una lactancia exitosa. Por favor no piensen en dietas extremas en este instante de sus vidas, la naturaleza es super sabia, esa «grasita adicional» que en inglés le llaman «baby fat» se va a ir poco a poco con la lactancia, el tiempo y una dieta que sea acorde a su gasto calórico.
[/vc_column_text][vc_row_inner css=».vc_custom_1571216511532{padding-top: 15px !important;}»][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text css=».vc_custom_1571216559191{padding-left: 40px !important;}»]7. Utilicen su calendario, coloquen alarmas en el teléfono, manténganse D I S C I P L I N A D A S[/vc_column_text][vc_column_text css=».vc_custom_1571217862620{padding-top: 5px !important;}»]Como vimos en el artículo anterior, tenemos todo el derecho de tomarnos el tiempo para utilizar el cuarto de lactancia.
La meta es simular las tomas que tendrían con su bebé.
Agendando sus tiempos y apegándose lo más posible. -De esta forma evitan que les coloquen reuniones en las ventanas que piensan utilizar el cuarto de lactancia.- así lograrán mantener la producción.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»636″ img_size=»»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1571217850618{padding-top: 25px !important;}»][vc_column][vc_separator][vc_row_inner css=».vc_custom_1571217840298{padding-top: 25px !important;padding-bottom: 25px !important;}»][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»634″ img_size=»»][vc_column_text]La Sala de lactancia que tengo la dicha y privilegio de utilizar.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]Algunos «implementos» durante mi tiempo en el cuarto de lactancia:[/vc_column_text][vc_single_image image=»630″ img_size=»»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner css=».vc_custom_1571217831626{padding-top: 25px !important;}»][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]En uno de los stories de este blog en Instagram, subi esta imagen…
Se los juro que no me esperé a tantas mamitas preguntando ¿Cómo hacía para sacarme «tanta» leche en el trabajo?
¡Pronto se los cuento con más detalles![/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»633″ img_size=»»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text css=».vc_custom_1571217916592{padding-top: 50px !important;}»]
Fuentes/referencias:
US National Library of Medicine National Institutes of Health -https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5104202/
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]