LACTANCIA: Puntos básicos
Este año (2019), la Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene un slogan que será “Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia materna!”
Este primer post lo estoy enfocando a la parte teórica, el cambio se da al informar y compartir el conocimiento adquirido -muy pronto certificado-
Específicamente de la lactancia, existen tantos mitos alrededor… y tanta crítica.
Digo crítica porque de repente nos encontramos envueltas entre opiniones y juicios de terceros acerca de nuestros bebes, pechos, decisiones, tiempo de lactancia, forma… si decidimos o no hacerlo.
-Spoiler Alert-
Únicamente mamá y bebé deciden cuánto, qué, cómo y dónde, hay muchas variables y lo importante es que el bebé esté alimentado (ya sea leche materna o fórmula, #fedisbest)
aclarado esto … ¡ A lo que vinimos !
«La AAP recomienda la lactancia como la única fuente de nutrición para su bebé hasta los 6 meses de vida. Cuando añada alimentos sólidos a la dieta del bebé, continúe amamantando por lo menos hasta los 12 meses y después si usted y su bebé lo desean.»
¿Qué es la leche materna?
Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla,
¿Qué contiene la leche materna?
Agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas… pero lo que la hace aún más única.. ¡Hormonas y enzimas! (Aquí van las inmunoglobulinas o como se le dice popularmente «las defensas»)
Agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas… pero lo que la hace aún más única.. ¡Hormonas y enzimas! (Aquí van las inmunoglobulinas o como se le dice popularmente «las defensas»)
¿Cuáles son los beneficios la leche materna?
AMIGA son millones… pero vamos a listar 10.
Comprobado y con estudios:
- Es el mejor alimento para los bebés.
- Reduce el riesgo de SIDS (síndrome de muerte súbita del lactante)
- ¡Es hermoso! Es una oportunidad para conocer a tu bebé de una manera única, al mismo tiempo a bebé le sirve de consuelo y le da seguridad la cercanía.
- Es super práctico salir con los bebés ya que si les da hambre, los pegamos al pecho.
- Con un agarre correcto, no debemos experimentar dolor.
- Nos ayuda a estimular las hormonas con las que el útero vuelve a su tamaño regular
- Dar pecho quema unas 300 calorías adicionales aproximadamente por lo que nos ayuda a recuperar el peso antes del embarazo con prontitud. (no que sea una prioridad, pero es bueno saberlo)
- Es GRATIS y ya tiene la temperatura perfecta…ajá. Considerando que un «tarrito» de la fórmula más económica ronda los 10 000 colones Costarricenses y los bebés dependiendo de su edad y apetito pueden consumir al menos 3 de esos por semana…
- En caso de enfermedad, el tiempo de recuperación es más rápido en el lactante que se alimenta de leche materna.
- Siendo muy honestos… no hay que estar lavando y esterilizando biberones. Entonces esto se traduce a más tiempo para pasar con el peque, en nuestros proyectos, para hacernos mascarillas o cualquier otra actividad que nos traiga bienestar.
¿Hay dificultades? ¿Es difícil tener una lactancia materna?
No les voy a mentir… Debería ser algo intuitivo y aprendido. Pero nuestra generación no tuvo normalizado el dar pecho ¿¡Cómo esperan que sepamos, si no lo hemos visto?!
Entonces les voy a contar lo que dicen las estadísticas, partiendo del hecho que mas del 80% de las mujeres embarazadas dicen querer dar pecho, a los 3 meses sólo el 30% lo ha conseguido, a los 6 meses esto baja a un 14% ?.
Las dificultades que se pueden presentar se superan con información, paciencia y una buena red de apoyo (escríbanme sin miedo).
Estas son de las más comunes, junto con un consejo general que podría funcionarles
- Mal agarre.
- Revisemos la posición de nuestro bebé a la hora de ofrecerle el pecho, pezón y areola deben entrar en la boca del peque para un agarre efectivo.
- Revisen que el cuello del bebé esté libre y puedan mover su mandíbula hacia abajo *especialmente recién nacidos, ellos no tienen control de su cuello y es un poco más difícil acomodarlos.
- Les invito a acudir a la clínica de lactancia en su hospital más cercano (en caso de vivir en Costa Rica o si no están en C.R, contactar a LaLecheLeague para revisar la red de apoyo en su área)
- Estrés.
- Poniéndonos técnicos, el cortisol (hormona del estrés) inhibe la oxitocina (hormona que hace que «baje la leche») – deben tratar de R E L A J A R S E y confiar, la leche va a bajar.
- Dolor o griestas en los pezones
- Usualmente ocurre por un mal agarre del bebé, una revisión en las posturas te ayudará a corregirlo, también puedes asesorarte en una clínica de lactancia o consultar con tu asesora de preferencia ??♀️
- Baja producción.
- Intenten mantenerse extremadamente hidratadas… y constantemente ofrezcan su pecho al bebé. Pueden ayudarse con un extractor también. La leche es contra demanda, si no hay demanda, el cuerpo no la va a producir.
- Mastitis / Obstrucción de conducto mamario.
- La mastitis es infección y puede ser desencadenada por no vaciar correctamente los pechos ó también que una bacteria entre por un pezon agrietado. Es importante puedan acudir a un médico para que les pueda apoyar en algún medicamento o procedimiento médico para drenar.
- Miedo.
- Pensando en que somos mamíferas, extrañamente en los seres humanos estos problemas de que «no puedo dar pecho» solo nos afectan a nosotros. ¿Qué raro? todo esto se deriva de costumbres, miedos, pérdida de instintos, ¡inseguridad de ser capaces!
- Sentirnos solas:
- Se ha demostrado que el apoyo juega un papel fundamental en el éxito de las lactancias maternas prolongadas, por lo que tener una pareja, una amiga, un familiar… algún tipo de grupo de apoyo para hacerte sentir acompañada y respaldada en esta labor es importantísimo.
Te cuento que mundialmente hay grupos de una organización llamada ¨La Liga de La Leche¨o ¨La Leche League¨, te invito a buscarlos, en Costa Rica he logrado ver que hay reuniones periódicas en Cartago y Heredia, aparte que tienen redes sociales con información que les puede ser muy muy útil.
Tribus, como la que tenemos en las redes sociales de este blog, son las que salvan lactancias.
PRO TIP: Las madres con lactancias exitosas en su mayoría de una u otra manera formaban parte de algún grupo de apoyo para la lactancia o tienen una red de apoyo fuerte.
Recursos en Costa Rica:
@ligadelalechecostarica en facebook y @ligadelalechecr en instagram
Cuentas Ticas favoritas de Instagram enfocadas en acompañar el proceso de lactancia:
??@CusucaCR con Montserrat Blanco
??@BabyBloom con MSc. Mariana Valverde
??@morethanmilk_cr con Adriana Acosta
Otras cuentas en español:
??@Edulacta – *Programas on-line de formación en lactancia materna para todos los niveles, tienen un ?curso gratuito de lactancia esencial que puedes ver en este link ?
??@LactanciaMitos
??@Lactanciaenapuros
Para cerrar… debemos ¡C R E E R N O S L A! pensar que somos suficientes, hidratarnos, informarnos, acabemos con las dudas… Aquí estoy yo confiando en vos y empoderandote ✊?.
Un abrazo,
Fabiola
Fuentes
Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF.