SMLM 2019: Empoderemonos.
Hagamos posible la lactancia - Mi historia
Les comparto mi experiencia, aquí hay mucha tela que cortar…
Vale, ella llegó un 12 de junio de 2010, y si hacen las cuentas, la tuve muy joven. Entre todas las preocupaciones de una madre joven primeriza, venía que si iba o no a tener leche. -lo cuál luego de tantos estudios, hoy por hoy me parece increíble creer tantos mitos-
En ese tiempo no teníamos clínicas de lactancia y aunque doliera te daban de alta las enfermeras en los hospitales de la CCSS – en estos 9 años me alegra muchísimo saber que ahora existen las clínicas de lactancia.
Yo tenía muy claro en ese momento que lo mejor que podía hacer por Vale era darle pecho, y «a como pude» (con mal agarre) le di por 4 meses, claro que como no era un buen agarre, Valentina no lograba extraer bien la leche y terminó siendo una lactancia mixta. Sufrí de pechos hinchados por varias horas de no lograr vaciarlos (tampoco sabía cómo), en fin, no era óptimo, el cuerpo es sabio y pensó que al no vaciar por completo los pechos – estaba en destete y dejó de producir leche.
Fabi pero, ¿y su mamá? mi mamá no pudo darnos pecho a nosotros por una condición médica que se lo impide, nos dio pecho los primeros días y complementaban luego con fórmula. Entonces ella en ese momento tampoco supo guiarme o saber qué estaba pasando…
Nico, el gordito llegó el 15 de enero de 2019, pero desde hace mucho tiempo he tenido esta curiosidad de aprender a amamantar de forma correcta (¡Dos veces no me pasa!) y ahí al confirmar el embarazo, empieza mi formación…
De las primeras cosas que aprendí:
- La lactancia para el bebé es instintiva, para la madre con tantos mitos, costumbres etc en su cabeza… se le dificulta. (Los bebés cuando nacen son capaces de arrastrarse hasta el pecho de la madre y agarrarse, duran un gran rato.. pero lo hacen 🙂 Impresionante)
- NO DEBE DOLER. Esto depende tanto del agarre…
- ¡Tengo muchísima leche! , la cantidad está ligada al estímulo que se le dé al pezón.
- El porteo es genial para la lactancia.
- Un extractor es una ayuda casi que indispensable para mantener la producción de leche.
- Hay que tomar muchísima agua, estar el doble de hidratadas es vital.
- El uso temprano de chupeta/chupones interfieren en el establecimiento de la lactancia.
- El bebé NO DEBE LLORAR para darnos cuenta que tiene hambre.
Este último es algo que no se esperan muchas personas, hay signos de hambre muchísimo antes de llorar, cuando ofrecemos el pecho de una manera oportuna, todo mejora – si el bebé se encuentra ya llorando, está nervioso y agitado, aumentan los cólicos y el malestar para ambos mamá y bebé.
Aún con todos los estudios y cursos, al tercer día de Nico, busqué ayuda ya que faltaba algo… fui con una asesora de lactancia, ella aconsejó ajustarme la posición de una mano – cambió el mundo.
Lloré… sentí alivio… respiré.
Al día de hoy mantengo lactancia exclusiva con Nicolás, llevamos 6 meses y contando. Por ahí a los dos meses le diagnosticaron APLV (Alergia a la proteína de leche de vaca) y también a otros alimentos (Huevo, Soya, Trigo, Carne de Res, Arroz, Frijoles, Maiz, Papa y Avena) – Pero esta historia, se las cuento en otro post –
Mi abuela, tía y madre me preguntan si ya me toca darle fórmula al niño… Yo entiendo que esa era la costumbre y que ellas no tuvieron la información y oportunidad que hoy yo tengo, por eso les explico con mucho amor que en el caso específico de él, no es necesario.
Encontré un buen grupo de apoyo: tengo amigas que mantienen lactancia exclusiva y nos apoyamos, soy donadora de leche materna para bebés prematuros, soy parte del grupo de madres con bebés alérgicos que mantienen dietas de exclusión de alérgenos… es otro mundo.
Un abrazo,
Fabiola